miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pásalo bien y no mires porque


Ya han acabado aquí los días festivos de principio de noviembre. No me atrevo a decir cómo se llaman aquí esos días porque he acabado con un cacao mental importante al intentar entender estas fiestas. Aquí y ahora voy a intentar hacer una genealogía y explicación de en qué consiste las fiestas de estos días aquí en Chiapas.
ADVERTENCIA: este post contiene innumerables inexactitudes  hipótesis personales y suposiciones, por lo que si queréis saber con certeza algo sobre esto mejor leer libros y dejar de leer blogs, que aquí no hay mas que chorradas y nada de cultura.
PARTE 1-Halloween.
La festividad de Halloween, nace de la cultura celta en Europa. Era una fiesta pagana donde los celtas veneraban a sus dioses y rendían culto a los espíritus y tal. Esa festividad se conservó en los pueblos anglosajones, y se exporto a EEUU cuando estos colonizaron aquello. Es en EEUU donde la fiesta gano poder cultural de mano del capitalismo, y se exporto al resto del mundo como festividad para consumir tal y como la conocemos ahora. La mayoría de símbolos y tradiciones de Halloween tienen su base en la fiesta celta y su deformación en la necesidad de vender cosas para esta fiesta.
Aquí, como en casi todo el mundo, Halloween, ha ganado fuerza desde hace pocos años, calando más entre niños y jóvenes. En San Cristóbal ciudad, los niños se disfrazan de monstruos de Hollywood o superhéroes y salen a la calle a pedir golosinas. Los bares hacen fiestas temáticas, y se adornan con símbolos de Halloween, como las calabazas naranjas, etc.
PARTE 2- El día de todos los santos.
Cuando los cristianos conquistamos a los celtas, una de las estrategias para convertirlos al cristianismo era crear fiestas cristianas en los mismos días que las suyas, ponerles otro nombre, y un sentido cristiano, y hacer que poco a poco fueran ganando fuerza entre ellos. Así se creó El día de todos los santos, el 1 de Noviembre, donde los cristianos veneraban a sus muertos de una manera sobria y más con pesar que con festividad.
También les dio a los cristianos por conquistar américa mas tarde, y con nosotros trajimos nuestras festividades para los conversos indios. Por ellos en toda américa del sur se celebra el día de todos los santos.
Aquí esta festividad ha calado de manera muy irregular, pues choca bastante frontalmente con una festividad exclusiva de México, que es el mismo día y de la que hablare después. De la festividad de todos los santos aquí perdura una canción, que es la que cantan los niños cuando piden dulces. Resulta que en américa latina en el día de todos los santos los niños se visten de angelitos y van casa por casa pidiendo dulces (curioso similitud con Halloween). Cantan una canción que podéis ver aquí.
“Somos angelitos, del cielo bajamos
Pidiendo calabaza, para que comamos
No queremos vino, tampoco cerveza
Lo que queremos es lo que hay en la mesa”
Tremenda mezcla ver a los niños disfrazados de monstruos o de superhéroes cantando esta canción, al pobre turista le da vueltas la cabeza.
PARTE 2- El día de muertos.
Y Para rematar el revuelto, estos días se celebra en México la festividad de Muertos. Esta fiesta es de origen Maya y consiste en recibir por un día a tus muertos en tu mundo y poder pasar el día con ellos y agasajarles. Los mexicanos celebran esta fiesta aun con entusiasmo, aunque pierde fuelle en la juventud ante el todopoderoso Halloween. Al ser una fiesta muy antigua y  seguida está plagada de tradiciones. Se come un tipo de mona llamada pan de muerto. Y se instala en las casas una representación iconográfica muy complicada. Es un análogo al belén cristiano, o sea una representación donde cada cosa representa algo y donde los más forofos se lo saben todo y montan unos impresionantes, y los vagos simplemente reúsan lo del año pasado y cumplen con lo básico. Por no extender esto mucho os dejo el enlace donde explica este tema aquí. En resumen es como un altar en 7 plantas que representa el universo o algo así, yo que se no me lo he leído.
Como esta celebración es maya se conserva mucho más intensa y deformada en poblados indígenas. Nosotros estuvimos en San Juan Chamula y allí en el cementerio se monta un cirio del copón. Esta todo el pueblo, mariachis contratados por los ricos, carpas, orquesta, etc. El cementerio son montículos de tierra cada medio metro con una crucecita en la cabeza. El muerto no debe estar cubierto por las de 30 cm de tierra, y están como sardinas, entre todas estas tumbas va caminando la gente, nosotros intentábamos no pisar el bulto pero al final vimos que todo el mundo pasaba. La gente allí les lleva a los muertos lo que les gustaba y se lo deja en la tumba, y comen con ellos, y hablan con ellos etc. A parte dejan en casa la mesa puerta con la comida preferida del muerto y un plato para él, por si va allí a comer. Bueno ese es el espíritu de este día, recibir por un día a los seres que se fueron.
Así que en medio de este lio de fiestas viven los mexicanos estos días. La verdad es que vale más vivir alguna parte de estas tradiciones y dejar de pensar en el revuelto que se ha formado aquí.
Ahora mismo no tengo las fotos de nuestra visita a Chamula, pero muy cortésmente os las colgara Saray “ahorita mismo”.
PD: Este post os lo coméis sin ninguna imagen que amenice porque me da pereza buscar cosas. Para más información consulte internet.

1 comentario: