viernes, 29 de agosto de 2014
martes, 26 de agosto de 2014
De inventos y sus usos
En los años 60
una caterva de investigadores de muchos lugares diferentes creyeron conveniente
inventar algo para poder compartir sus conocimientos sin tener que reunirse en
el mismo lugar. Como ya tenían ordenadores, y eran muy listos, inventaron
internet.
50 años después,
las crisis y cosas de la vida, hace que muchos hijos españoles de madres
españolas, vivan lejos unos de otros. El hijo actual suele ser un espécimen poco
dado a aprender lo necesario para la vida cotidiana de su santa madre. No le
podemos tampoco echar la culpa, se ha criado en un mundo en el que con una búsqueda
en google se podía solucionar la ignorancia puntual que te sacara de cualquier
atolladero académico.
Todo esto nos
lleva a una situación muy curiosa. La situación consiste en madres actuales
escribiendo en teclados consejos sobre cómo hacer jabón casero, como eliminar
chinches de casa, como ahorrar gas al cocer garbanzos, etc, etc, etc. Una legión
de madres voluntariosas a las que no frena el analfabetismo tecnológico, y transmiten
ese conocimiento de la vida cotidiana a hijos lejanos que recurren a la mama
cuando internet les abruma con informaciones contradictorias. Whatsapp, mail, Skype…
todo vale para que el nene o la nena no pasen apuros.
Me parece algo
hermoso, madres del siglo XX teniendo que aprender tecnologías del siglo XIX,
para que hijos del Siglo XIX puedan aprender saberes del siglo XX.
lunes, 25 de agosto de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
México DF
Por fin hemos visitado la capital de este maravilloso país, después de dos años viviendo acá. Os presentamos DF, pronunciado "deefe" para todos los colegas, y México Distrito Federal para los que les gusta llamar a sus hijos con todos sus nombres y letras.
Siéntanse pequeños, a la par que maravillados, con esta monstruosa y bella ciudad.
Siéntanse pequeños, a la par que maravillados, con esta monstruosa y bella ciudad.
sábado, 9 de agosto de 2014
"Una arquitecto"
El arquitecto y sus diseños 3d publicados en los medios :).
Primer reporte de Avance en la Reconstrucción en La Realidad Zapatista.
(Aclaración: según nos dijeron en una mala información, los compas de Medios libres, alternativos, autónomos o como se llamen, no iban a poder llegar a la clausura y resolutivos de la primera Compartición (y, por lo tanto, no iban a poder reportear sobre los trabajos de reconstrucción de la escuela y la clínica que destruyeron los paramilitares de la CIOAC-Histórica), por la causa, motivo o razón de que no tenían la paga, el varo, la plata, la marmaja, la luz, el money, el soporte financiero, la liquidez, la solvencia económica, el crédito, etc., para viajar hasta acá. Por esta causa, motivo o razón, “Los Tercios Compas”, siempre dispuestos a apoyar a los Medios compas, movilizaron a un equipo especial multimedia, multitarea y multidisciplinario, muy en la modernidad pues, con hartos gigas y pozol en las morraletas, para sacar foto y entrevista que se puedan difundir. Ya en el relajo de, como quien dice, la “post producción” del material informativo, nos llegó otra información de que los compas Medios sí le hallaron la forma, el modo, el bisnes pues, para conseguir llegar hasta acá y hacer su trabajo de mandar lejos lo que acá ocurre. O sea que, como quien dice, sí van a llegar. O sea que de balde la chinga. Como quiera les mandamos el material por si sirve de algo. Va pues.)
-*-
Entrevista realizada el día 5 de agosto del 2014, en horas de la tarde (o sea: después del pozol), en la comunidad de La Realidad Zapatista, en las montañas del sureste mexicano. Condiciones climatológicas: estaba muy fiero el calor, acaso se aguanta el pasamontañas, pero ni modos, qué le vamos a hacer.
Compañera: Buenas tardes, compañero.
M: Buenas tardes, compañera.
Compañera: ¿Cómo se llama?
M: Yo me llamo M.
Compañera: ¿Qué trabajo tienes?
M: Soy autoridad de este pueblo de La Realidad. Pertenezco al comisariado ejidal de esta comunidad, La Realidad.
Compañera: Tengo una pregunta. ¿Cómo va la construcción de la escuela?
M: La construcción de la escuela empezamos el 31 del mes pasado, entonces tiene muy pocos días. No tiene ni ocho días, entonces apenas está iniciando. Apenas ahorita se está empezando con los castillos, a poner los castillos, lo que es la base principal. La construcción va a llevar 25 o 26 castillos, entonces apenas se está logrando poner seis castillos.
Es lo que va ahorita de la construcción, no tiene mucho que empezó. Apenas tiene seis días que empezamos.
Es lo que va ahorita de la construcción, no tiene mucho que empezó. Apenas tiene seis días que empezamos.
Compañera: ¿Qué materiales hacen falta?
M: Ahorita los materiales ya casi todos lo tenemos. Ya fuimos a comprar en la ferretería, ya todo está listo. Ahorita lo que falta es hacer llegar todos los materiales aquí en el pueblo La Realidad.
O sea, ya tenemos todo lo que son varillas, todo lo que compone alambrones, todo eso. Ahorita lo que nos falta es hacer llegar el block, 430 bultos de cemento y 9 líos de lámina (Nota: un lío trae 10 láminas liadas en un solo paquete) y unos clavos para la construcción ya de la casa.
Eso es lo que nos hace falta los materiales a que lleguen aquí en la comunidad. Ora ya la mayor parte los materiales ya está aquí en La Realidad.
O sea, ya tenemos todo lo que son varillas, todo lo que compone alambrones, todo eso. Ahorita lo que nos falta es hacer llegar el block, 430 bultos de cemento y 9 líos de lámina (Nota: un lío trae 10 láminas liadas en un solo paquete) y unos clavos para la construcción ya de la casa.
Eso es lo que nos hace falta los materiales a que lleguen aquí en la comunidad. Ora ya la mayor parte los materiales ya está aquí en La Realidad.
Compañera: ¿Y cuándo va a terminar la construcción?
M: Según los albañiles que están, los maestros, según ellos tienen calculado que les va a llevar en terminar 80 días. Es eso lo que tienen calculado ellos, los maestros. Es eso lo que nos han dicho que les va a llevar.
Compañera: ¿Y cómo están organizados en el trabajo?
M: Bueno, aquí en el trabajo nosotros nos organizamos de pasar el turno. Nos vamos a ir turnando, dependiendo la cantidad de ayudante que vaya a pedir los maestros, o sea el albañil. Si dice ‘no, pues este día necesito 10 ayudantes, el día siguiente necesito 8’. Entonces conforme él lo va pidiendo es así como vamos dando la gente, nos vamos turnando. Ya le tocó 8 este día, al otro día otros 8 y así dependiendo de la cantidad que nos diga el maestro. Es así como estamos organizados.
Lo que estamos trabajando aquí es el pueblo de La Realidad que estamos haciendo ahorita el trabajo, y los albañiles pues son compañeros que ellos están dirigiendo el trabajo. Así está organizado.
Lo que estamos trabajando aquí es el pueblo de La Realidad que estamos haciendo ahorita el trabajo, y los albañiles pues son compañeros que ellos están dirigiendo el trabajo. Así está organizado.
Compañera: ¿Cómo han pensado que va a quedar la construcción?
M: Bueno, pues para los maestros, los albañiles, nos preguntaron que cómo queremos la casa, cómo queremos el tipo que va a quedar la casa. Entonces nosotros les dijimos así y así queremos, de dos plantas. Entonces hubo alguien, que es una arquitecto y nos dibujó un dibujo conforme nosotros les dijimos así lo queremos.
Entonces para que ustedes vean aquí tenemos unos, ya cómo es que va a quedar, que nos dibujaron las construcciones de la casa, o sea el modelo, el tipo. Es así como va a quedar el tipo. La que está aquí a mi mano derecha, estamos viendo al frente y el que está aquí a mi mano izquierda estamos viendo atrás. Es así el modelo, la forma cómo va a quedar la construcción ya acabada esta construcción, ya es lo que se va a ver. Así es como pensamos dejar esta casa.
Entonces para que ustedes vean aquí tenemos unos, ya cómo es que va a quedar, que nos dibujaron las construcciones de la casa, o sea el modelo, el tipo. Es así como va a quedar el tipo. La que está aquí a mi mano derecha, estamos viendo al frente y el que está aquí a mi mano izquierda estamos viendo atrás. Es así el modelo, la forma cómo va a quedar la construcción ya acabada esta construcción, ya es lo que se va a ver. Así es como pensamos dejar esta casa.
Compañera: Y esta casa grande que estamos mirando, ¿qué uso le están dando?
M: Bueno esa casa, desde mucho antes, cuando no había pasado este problema, lo del 2 de mayo, esa casa nosotros desde mucho antes nosotros veníamos pensando, el pueblo se organizó, dijimos que vamos a hacer una tienda colectiva del pueblo, entre los compañeros y las compañeras.
Entonces dijimos:
– Vamos a hacer una casa dividido en dos cuartos. Un cuarto para las compañeras, para que ellas usen, para pura ropa de compañeras, un cuarto de compañeros.
Ya era el plan eso, era una tienda colectiva del pueblo La Realidad, pero como pasa este problema y cuando pasó empezamos a ver nosotros de que…
– ¿Y ahora? Nos chingaron la escuela, nos chingaron la casa de salud. Ahora qué vamos a hacer.
Entonces nosotros empezamos a discutir, como pueblo La Realidad empezamos a discutir qué vamos a hacer. Empezó a salir propuestas de que vamos a ir a arreglar la escuela, de que pues hay que volverlo a parar, componer y otros dijimos:
– No. Ni madres. No lo vamos a construir ya.
Entonces empezamos a pensar, de entre las propuestas empezamos a decir:
– ¿Pero por qué? El que dice que hay que irlo a arreglar, ¿por qué? Y el que dice que ya no, ¿por qué?
Entonces tuvimos que llegar a una solución, a una salida donde dijimos:
– Que se quede, entonces así que se quede.
¿Por qué? El motivo, o sea la razón es de que nosotros dijimos:
– Nosotros no vamos a llorar por eso que nos lo destruyeron y no va a ser un obstáculo para que nos detengamos de nuestra educación. No. Si lo destruyeron eso vamos a seguir construyendo otro. No por una escuela vamos a quedar sin educación.
Ahorita no tenemos escuela, vamos a tener que prestar una casa o vamos a pasar por turnos nuestra casa enseñando nuestros hijos, nuestros niños. Y lo vamos a dejar eso para que vean aquéllos bueyes, esosciaoaquistas, para que lo vean toda su chingada vida su desmadre, su asesinamiento que hicieron, y después sus hijos esos ciaoaquistas se van a dar cuenta y van a preguntar por qué está así esa escuela.
Entonces qué historia buena le van a contar a sus hijos esos padres, ni modos que le digan ‘pues no sé’. Entonces ese niño se va a dar cuenta qué es lo que hicieron sus padres. El niño va a tener que decidir ‘¿así lo haré o mejor no lo haré así?’. El niño tomará su camino, tomará sus decisiones, si va a hacer igual como el padre, de lo que hizo. Entonces nosotros esa es la razón que dijimos.
– Lo dejemos esa escuela, entonces busquemos otra parte dónde hacer.
Entonces dijimos:
– Para que los niños ahorita no queden sin educación ahí tenemos esa casa destinado de tienda, entonces lo que queremos ahorita, hagamos uso para una escuela.
Entonces el pueblo dijo:
– Está bien. Entonces dejemos, ahora sí ya no lo pensemos de una tienda. Pensemos una escuela, una casa de escuela.
Entonces dijimos:
– Así no va a dar esos cuartitos, dos cuartitos pero bueno –entonces así quedamos, así le destinamos esa casa para una escuela.
Entonces es así, esa casa que se ve es destinado ya de una escuela, que ahorita lo tenemos así mientras, ahorita que los niños no están aprendiendo, no están entrando en la clase ahorita, ahorita lo tenemos destinado para posada de las brigadistas de la construcción de la escuela autónoma, pero ya está destinado para una escuela y es esa casa que se ve.
Entonces dijimos:
– Vamos a hacer una casa dividido en dos cuartos. Un cuarto para las compañeras, para que ellas usen, para pura ropa de compañeras, un cuarto de compañeros.
Ya era el plan eso, era una tienda colectiva del pueblo La Realidad, pero como pasa este problema y cuando pasó empezamos a ver nosotros de que…
– ¿Y ahora? Nos chingaron la escuela, nos chingaron la casa de salud. Ahora qué vamos a hacer.
Entonces nosotros empezamos a discutir, como pueblo La Realidad empezamos a discutir qué vamos a hacer. Empezó a salir propuestas de que vamos a ir a arreglar la escuela, de que pues hay que volverlo a parar, componer y otros dijimos:
– No. Ni madres. No lo vamos a construir ya.
Entonces empezamos a pensar, de entre las propuestas empezamos a decir:
– ¿Pero por qué? El que dice que hay que irlo a arreglar, ¿por qué? Y el que dice que ya no, ¿por qué?
Entonces tuvimos que llegar a una solución, a una salida donde dijimos:
– Que se quede, entonces así que se quede.
¿Por qué? El motivo, o sea la razón es de que nosotros dijimos:
– Nosotros no vamos a llorar por eso que nos lo destruyeron y no va a ser un obstáculo para que nos detengamos de nuestra educación. No. Si lo destruyeron eso vamos a seguir construyendo otro. No por una escuela vamos a quedar sin educación.
Ahorita no tenemos escuela, vamos a tener que prestar una casa o vamos a pasar por turnos nuestra casa enseñando nuestros hijos, nuestros niños. Y lo vamos a dejar eso para que vean aquéllos bueyes, esosciaoaquistas, para que lo vean toda su chingada vida su desmadre, su asesinamiento que hicieron, y después sus hijos esos ciaoaquistas se van a dar cuenta y van a preguntar por qué está así esa escuela.
Entonces qué historia buena le van a contar a sus hijos esos padres, ni modos que le digan ‘pues no sé’. Entonces ese niño se va a dar cuenta qué es lo que hicieron sus padres. El niño va a tener que decidir ‘¿así lo haré o mejor no lo haré así?’. El niño tomará su camino, tomará sus decisiones, si va a hacer igual como el padre, de lo que hizo. Entonces nosotros esa es la razón que dijimos.
– Lo dejemos esa escuela, entonces busquemos otra parte dónde hacer.
Entonces dijimos:
– Para que los niños ahorita no queden sin educación ahí tenemos esa casa destinado de tienda, entonces lo que queremos ahorita, hagamos uso para una escuela.
Entonces el pueblo dijo:
– Está bien. Entonces dejemos, ahora sí ya no lo pensemos de una tienda. Pensemos una escuela, una casa de escuela.
Entonces dijimos:
– Así no va a dar esos cuartitos, dos cuartitos pero bueno –entonces así quedamos, así le destinamos esa casa para una escuela.
Entonces es así, esa casa que se ve es destinado ya de una escuela, que ahorita lo tenemos así mientras, ahorita que los niños no están aprendiendo, no están entrando en la clase ahorita, ahorita lo tenemos destinado para posada de las brigadistas de la construcción de la escuela autónoma, pero ya está destinado para una escuela y es esa casa que se ve.
Compañera: Bueno, muy bien compañero, muchísimas gracias por su plática.
M: Está bien, compañera.
-*-
Reportaron para “Los Tercios Compas”: la compañera insurgenta de transmisiones Angelina en el micrófono, y la compañera insurgenta de infantería Erika en la cámara.
Mientras llega el registro de la Junta de Buen Gobierno, se permite la reproducción consensuada y responsable, la circulación coronaria (buena para el corazón pues) y el consumo sin tope en la subida y la bajada (o sea que como quien dice el “upload” y el “download”).
Mientras llega el registro de la Junta de Buen Gobierno, se permite la reproducción consensuada y responsable, la circulación coronaria (buena para el corazón pues) y el consumo sin tope en la subida y la bajada (o sea que como quien dice el “upload” y el “download”).
martes, 5 de agosto de 2014
Culturetas por el mundo
Aquí os dejo el
inicio de una gran colección fotográfica que espero tenga mucho futuro. Se
llama “Culturetas por el mundo”. Y recoge momentos propios de contemplación y admiración
por algún evento cultural de alto nivel cognitivo. La densidad y pastosidad
cultural en los lugares más inverosímiles, o no. Veremos hacia dónde va
evolucionando.
sábado, 2 de agosto de 2014
Alineación de planetas en algún lugar de las montañas del sureste mexicano
Este post tiene dedicatoria especial, a mis
compañeros de universidad, que lo sabrán apreciar con un sabor particular.
En el libro de “La guía del autoestopista
intergaláctico” el protagonista se embarcaba en una nave espacial que se
propulsaba con energía de improbabilidad. En resumidas cuentas, y si no
recuerdo mal, si necesitabas ir a mucha velocidad, la nave debía causar un
evento muy improbable dentro de la nave y de ahí obtenía su energía.
De haber estado la nave cerca de mí el otro día,
hubiera obtenido energía suficiente para un viaje muy largo.
Situación pasada: Días cálidos de primavera en
Alicante, 10:00 de la mañana, en algún lugar exterior de Alicante, clase de
dibujo técnico. Cada poco tiempo nos tocaba salir a algún sitio a dibujar un
croquis (dibujo a mano alzada dibujado in situ) y allí pasábamos toda la
mañana. Calorcito, prisas por que diera tiempo, etc. Un día nos marcamos toda
la sesión de dibujo escuchando un monográfico de Enrique Iglesias en un móvil.
Era cuando Enriquito era un romántico empedernido y aun no se había dado a
hacer temas medio reggetoneros.
Situación presente: Me
dirijo a una comunidad indígena del interior de la selva Lacandona. Voy a
ofrecerme para ayudarles a reconstruir la escuela y la clínica del pueblo, que
les destruyeron hace poco.
Allí me dicen que sería bueno que dibujara a
mano como quieren el edificio, y se lo pudiera dejar allí antes de que me vuelva
al día siguiente. Me prestan un lápiz, una goma de borrar, unos A4, y un cartón
viejo, pues no tienen mesas. Me ponen a un guardián para que cuide de mí y me
proporcione lo que necesito.
Y allí mismo, en medio de la nada, mientras
dibujo otra vez a mano alzada después de muchísimo tiempo sin hacerlo, con un
calor de justicia, sacando paralelas al borde del cartón a mucha velocidad,
sucede lo improbable. Mi guardián y otro amigo sacan su móvil, y ponen un tema
de Enriquito Iglesias! Y por 4 minutos todo es tan improbable como perfecto, y
retrocedo 10 años en el tiempo. Sonrío ante lo curioso de la vida, y sigo
dibujando con mi desentrenada mano zurda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)