Prometo que esto no se convertirá en la norma, pero estoy suscrito a otro blog de un español que vive en México y ha puesto un articulo donde explica muy bien que el el Buenfin que es este fin de semana en México así que os pongo el enlace y lo podéis leer ahí.
Un saludo a todos.
http://mexivasco.blogspot.mx/2012/11/el-buenfin.html
sábado, 17 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
AHORITA MISMO
Ahorita mismo: término que se utiliza en México para determinar un lapso de tiempo que abarca desde unos minutos hasta la eternidad. Y como fiel a este término os envío las fotos prometidas por el anterior post de Sergio, con varios días de diferencia...
Los días de muertos son muy mágicos aquí. Las fotos las tomamos en el pueblo San Juan Chamula. Esta primera fotografía es del panteón del pueblo, donde pasan el día de muertos bebiendo, riendo, rezando, cantando, llorando, bailando,... un contraste digno de ver y todo sobre las tumbas de sus seres queridos. Las vestimentas que llevan son las típicas de su pueblo, no es que se hayan vestido así para la ocasión.
La segunda fotografía es de la marimba, grupo de música que ameniza el evento (tienen una especie de arpas geniales!!!).
Las siguientes 3 fotografías son de distintos lugares del pueblo, y tienen en común un tono verde en todas sus construcciones, supongo que será por algún motivo religioso (investigaremos). También en estas fotografías sale nuestro amigo argentino Marco; a Sergio ya se le pegaba su acento después de estar 3 días con él. Otro Loren NO, por favor!
Las dos últimas fotos son del centro de la ciudad de San Cristobal. Me hallo con una calabacita o calabacito, no pude descubrir su género. Conforme pasaba el tiempo, el traje lo iba convirtiendo verdaderamente en una calabacita con cara de calabacita, estoy segura que de tener cara las calabazas tendrían una expresión muy similar a la última de las fotografías.
Los días de muertos son muy mágicos aquí. Las fotos las tomamos en el pueblo San Juan Chamula. Esta primera fotografía es del panteón del pueblo, donde pasan el día de muertos bebiendo, riendo, rezando, cantando, llorando, bailando,... un contraste digno de ver y todo sobre las tumbas de sus seres queridos. Las vestimentas que llevan son las típicas de su pueblo, no es que se hayan vestido así para la ocasión.
La segunda fotografía es de la marimba, grupo de música que ameniza el evento (tienen una especie de arpas geniales!!!).
Las siguientes 3 fotografías son de distintos lugares del pueblo, y tienen en común un tono verde en todas sus construcciones, supongo que será por algún motivo religioso (investigaremos). También en estas fotografías sale nuestro amigo argentino Marco; a Sergio ya se le pegaba su acento después de estar 3 días con él. Otro Loren NO, por favor!
Las dos últimas fotos son del centro de la ciudad de San Cristobal. Me hallo con una calabacita o calabacito, no pude descubrir su género. Conforme pasaba el tiempo, el traje lo iba convirtiendo verdaderamente en una calabacita con cara de calabacita, estoy segura que de tener cara las calabazas tendrían una expresión muy similar a la última de las fotografías.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Pásalo bien y no mires porque
Ya han acabado aquí los días festivos de principio de
noviembre. No me atrevo a decir cómo se llaman aquí esos días porque he acabado
con un cacao mental importante al intentar entender estas fiestas. Aquí y ahora
voy a intentar hacer una genealogía y explicación de en qué consiste las
fiestas de estos días aquí en Chiapas.
ADVERTENCIA: este post contiene innumerables
inexactitudes hipótesis personales y
suposiciones, por lo que si queréis saber con certeza algo sobre esto mejor
leer libros y dejar de leer blogs, que aquí no hay mas que chorradas y nada de
cultura.
PARTE 1-Halloween.
La festividad de Halloween, nace de la cultura celta en
Europa. Era una fiesta pagana donde los celtas veneraban a sus dioses y rendían
culto a los espíritus y tal. Esa festividad se conservó en los pueblos
anglosajones, y se exporto a EEUU cuando estos colonizaron aquello. Es en EEUU donde
la fiesta gano poder cultural de mano del capitalismo, y se exporto al resto
del mundo como festividad para consumir tal y como la conocemos ahora. La mayoría
de símbolos y tradiciones de Halloween tienen su base en la fiesta celta y su deformación
en la necesidad de vender cosas para esta fiesta.
Aquí, como en casi todo el mundo, Halloween, ha ganado
fuerza desde hace pocos años, calando más entre niños y jóvenes. En San Cristóbal
ciudad, los niños se disfrazan de monstruos de Hollywood o superhéroes y salen
a la calle a pedir golosinas. Los bares hacen fiestas temáticas, y se adornan
con símbolos de Halloween, como las calabazas naranjas, etc.
PARTE 2- El día de todos los santos.
Cuando los cristianos conquistamos a los celtas, una de las
estrategias para convertirlos al cristianismo era crear fiestas cristianas en
los mismos días que las suyas, ponerles otro nombre, y un sentido cristiano, y
hacer que poco a poco fueran ganando fuerza entre ellos. Así se creó El día de
todos los santos, el 1 de Noviembre, donde los cristianos veneraban a sus
muertos de una manera sobria y más con pesar que con festividad.
También les dio a los cristianos por conquistar américa mas
tarde, y con nosotros trajimos nuestras festividades para los conversos indios.
Por ellos en toda américa del sur se celebra el día de todos los santos.
Aquí esta festividad ha calado de manera muy irregular, pues
choca bastante frontalmente con una festividad exclusiva de México, que es el
mismo día y de la que hablare después. De la festividad de todos los santos aquí
perdura una canción, que es la que cantan los niños cuando piden dulces.
Resulta que en américa latina en el día de todos los santos los niños se visten
de angelitos y van casa por casa pidiendo dulces (curioso similitud con Halloween).
Cantan una canción que podéis ver aquí.
“Somos angelitos, del cielo bajamos
Pidiendo calabaza, para que comamos
No queremos vino, tampoco cerveza
Lo que queremos es lo que hay en la mesa”
Tremenda mezcla ver a los niños disfrazados de monstruos o
de superhéroes cantando esta canción, al pobre turista le da vueltas la cabeza.
PARTE 2- El día de muertos.
Y Para rematar el revuelto, estos días se celebra en México
la festividad de Muertos. Esta fiesta es de origen Maya y consiste en recibir
por un día a tus muertos en tu mundo y poder pasar el día con ellos y
agasajarles. Los mexicanos celebran esta fiesta aun con entusiasmo, aunque pierde
fuelle en la juventud ante el todopoderoso Halloween. Al ser una fiesta muy
antigua y seguida está plagada de
tradiciones. Se come un tipo de mona llamada pan de muerto. Y se instala en las
casas una representación iconográfica muy complicada. Es un análogo al belén cristiano,
o sea una representación donde cada cosa representa algo y donde los más
forofos se lo saben todo y montan unos impresionantes, y los vagos simplemente reúsan
lo del año pasado y cumplen con lo básico. Por no extender esto mucho os dejo
el enlace donde explica este tema aquí. En resumen es
como un altar en 7 plantas que representa el universo o algo así, yo que se no
me lo he leído.
Como esta celebración es maya se conserva mucho más intensa
y deformada en poblados indígenas. Nosotros estuvimos en San Juan Chamula y allí
en el cementerio se monta un cirio del copón. Esta todo el pueblo, mariachis
contratados por los ricos, carpas, orquesta, etc. El cementerio son montículos de
tierra cada medio metro con una crucecita en la cabeza. El muerto no debe estar
cubierto por las de 30 cm de tierra, y están como sardinas, entre todas estas
tumbas va caminando la gente, nosotros intentábamos no pisar el bulto pero al final
vimos que todo el mundo pasaba. La gente allí les lleva a los muertos lo que
les gustaba y se lo deja en la tumba, y comen con ellos, y hablan con ellos
etc. A parte dejan en casa la mesa puerta con la comida preferida del muerto y
un plato para él, por si va allí a comer. Bueno ese es el espíritu de este día,
recibir por un día a los seres que se fueron.
Así que en medio de este lio de fiestas viven los mexicanos
estos días. La verdad es que vale más vivir alguna parte de estas tradiciones y
dejar de pensar en el revuelto que se ha formado aquí.
Ahora mismo no tengo las fotos de nuestra visita a Chamula,
pero muy cortésmente os las colgara Saray “ahorita mismo”.
PD: Este post os lo coméis sin ninguna imagen que amenice
porque me da pereza buscar cosas. Para más información consulte internet.
A mi querido padre
Papá, apúntate esto en la agenda de tu móvil ultima generación.
Si llegas a tener otro hijo, haz el favor de enseñarle a afeitarse con
cuchilla. Nunca sabes cuándo le dará por irse a un país donde no funcione su
maquinilla y le sea útil saber usar la cuchilla. Te lo agradecerá.
El meneito
Solo escribimos esto para la gente que haya oído que ha habido aquí un terremoto de 7,3 y este preocupada. Estamos bien, ha sido en la costa pacifica, como casi todos, pues alli esta la falla. Concretamente casi en la frontera de México con Guatemala. Ha habido algunos muertos por derrumbe de casas en Guatemala, no es cosa rara. Aquí ha temblado durante 30 segundos, yo lo he notado al estar en una primera planta, pero Saray iba en bicicleta y ni se ha enterado.
Nada más aquí.
Nada más aquí.
domingo, 4 de noviembre de 2012
David contra Goliat
He estado tentado de poner solo esta fotografía en el post sin
escribir más, pero creo que vale la pena extenderse un poco más. Intentare huir
de pronunciar mi opinión sobre el tema porque tampoco la tengo clara y
me ceñiré a relatar datos que vimos en nuestra visita del Jueves a
san juan Chamula y de datos que he leído por internet (no se la certeza de
estos últimos).
San Juan Chamula
es una población indígena de Chiapas, esto significa que el Gobierno mexicano
la reconoce como tal y en ella aplican normas indígenas, tienen sus propias
autoridades, policía, etc. Digamos que es como una burbuja semiautónoma dentro
de México.
Lo que he puesto
arriba es el cartel publicitario que te da la bienvenida a San Juan Chamula,
sobran comentarios sobre el tema. Solo aclarar que la persona que sostiene la Coca
cola es un Guardián (autoridad del pueblo que se la identifica por el chaleco
de lana blanco). Y que una de las normas del pueblo es que está prohibido
hacerles fotos a los Guardianes.
Con esta información
uno ya se puede hacer una idea del poder de Coca cola en este país, incluso
entre los indígenas. Para acabar de calibrar ese poder os doy algunos datos más
sobre la presencia de Coca Cola en este pueblo altamente autónomo.
-Dentro de la
iglesia de san juan Chamula, los chamanes hacen rituales curativos con velas de
colores. Las velas negras algunas veces se sustituyen por botellas de Coca
Cola, las naranjas por Fantas.
-En esos rituales
se toma una bebida alcohólica más fuerte que el tequila, obtenida de fermentación
del maíz, llamada Posh. El propósito es que te haga eructar y saquen los malos espíritus.
Algunos chamanes han sustituido el posh por Coca Cola, que también te hace
eructar.
-Un indígena medio
consume 10 botellas de coca cola al día (de las de cristal de 33 cl). Consumen más
Coca Cola que agua.
-A veces, las
madres dan Coca Cola a los bebes en vez de leche materna.
-En el día de
muertos (cuando fuimos nosotros) el cementerio estaba lleno de mega cajas
de Coca Cola de las que todo el mundo se servía, aparte de carpas instaladas de
Coca Cola.
-Coca Cola no recibe apenas críticas en Chiapas por el abusivo
gasto de agua que sus fábricas producen. Aun cuando en Chiapas el problema del
agua es uno de los que más tensiones crea. De hecho un motivo para que los indígenas
consuman tanta Coca Cola es que es más salubre que el agua.
Y bueno esto es
todo lo que he encontrado sobre el tema, la verdad es que hay que ir para
verlo, y replantearte muchas cosas. Otro día hablamos sobre la celebración del día
de muertos en Chamula que también es muy impactante.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Topógrafos nivel Chiapas
TOPÓGRAFO: Profesión que consiste en tomar datos de la situación
actual de un terreno, tales como elevación del terreno, arboles, etc. para que sirvan de punto de partida en la proyección
de un nuevo edificio o urbanización.
En México hay una bonita expresión que dice “Estas más
chingado que un topógrafo en Chiapas”. Bueno, vale, me la he inventado, pero deberían
tenerla.
Lo que también deberían tener una escuela de topógrafos de élite aquí en Chiapas, donde solo fuesen los mejores topógrafos a recibir un
curso intensivo para convertirse en la punta de lanza de su profesión, le creme
de la creme, el topógrafo definitivo entrenado para topografiar bajo las
condiciones más adversas. Una especie de academia militar para topógrafos duros.
Digo esto porque Chiapas aúna los dos enemigos básicos del topógrafo.
Por un lado un relieve endemoniado donde es difícil encontrar algún terreno
plano. Y por otro una vegetación endiablada que crece sin control allá donde
dejes un palmo de tierra libre.
Pero vayamos a los documentos gráficos. Ahora mismo estamos
trabajando en la oficina en la urbanización de una parcela grande propiedad de
una señora rica. Vamos una urbanización privada en una ladera de montaña que
hace años se destinaba a plantar manzanos. El caso es que el otro día vi la
carpeta de fotos de cuando los dos aguerridos topógrafos fueron a topografiar
aquello, y no pude menos que alzar un aplauso de admiración por ellos. Vaya en su honor este post.
Aquí podemos ver al equipo flipando ante lo que se les viene encima. Ha hecho falta imprimir el plano en una sabana para que se puedan ver todos los puntos que tienen que topografiar.
Este es el que estudio más de los dos, por eso lleva el aparato bueno y gorro de pescador. Por facilidad narrativa lo llamaremos Wilfred.
La cosa empieza suave para William, debe ir de un lado a otro, con su pértiga metiéndose entre matojos y yéndose a tomar por culo. Si es avispado llevara un machete consigo.
El machete no es solo para abrirse camino. Aquí a los animales les gusta vivir en los terrenos privados, y los topografos son los primeros que llegan a molestarles. por suerte William sabe lidiar con estos problemas.
Aquí pongo otra foto, por si pensabais que solo había una por ahí suelta que le soltaban a los turistas.
A veces el clima se pone juguetón y le da un plus más de emoción al día Topografiar con niebla es el examen final del título de topógrafo extremo. No me digáis que no parecen héroes invencibles.
Pero no todo es posar para la foto bonita. Cuando las cosas se ponen inclinadas hay que arremangarse, sacar tu cuerda reglamentaria y bajar a la cañada a topografiar ese puntito que parecía tan fácil en el plano. por supuesto el que baja es William. Haber estudiado más.
La primera regla del buen topógrafo es no soltar nunca tu pértiga.
Uno nunca sabe cuando un punto puede caer encima de un árbol.
Esta ya no me digno ni a comentarla. Matricula de honor William, matricula de honor.
Bueno y cuando ya esta todo el pescado vendido, todo topografiado y tal, es cuando llega el arquitecto, osease yo, con su planito de mano, y se pasea por la finca con su séquito diciendo lo que esta mejorable y esas cosas. Aquí estaba pensando si pedirles que me tomaran un puntito de la profundidad en medio de la basa o seria excederme en mi rango de poder.
Para terminar, y para dejaros con una idea de la magnitud del tema, os dejo el plano con los puntos que topografiáron. La finca tiene unas medidas de 600x400 metros. 30 hectáreas. Los puntos están en rojo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)